Por: Lic. Amalie Ablin*, Licenciada en Ciencia Pol&iacute;tica (Universidad del Salvador, Buenos&nbsp; Aires), Programa de Capacitaci&oacute;n Ejecutiva en Agronegocios (Universidad de San Andr&eacute;s, Buenos Aires). Fotos: Banco de im&aacute;genes &nbsp; A nivel mundial, las industrias adaptan su producci&oacute;n de forma de poder acceder a certificaciones y acreditaciones institucionales por parte de organizaciones p&uacute;blicas y privadas representativas, cuyo reconocimiento brinda a la sociedad y a los consumidores una mayor credibilidad acerca de la observancia y mejora continua de la normativa apropiada -analizando, revisando y adecuando los procesos aplicados dentro de una organizaci&oacute;n o entidad- de forma de minimizar errores en la b&uacute;squeda de mejoras productivas. En este sentido, la certificaci&oacute;n resultante no s&oacute;lo configura el par&aacute;metro normativo perseguido, sino una valiosa confirmaci&oacute;n de su cumplimiento. As&iacute;, en la industria del procesamiento c&aacute;rnico el t&eacute;rmino &ldquo;halal&rdquo; comprende, en l&iacute;neas generales, al conjunto de ritos y rutinas requeridos por la religi&oacute;n musulmana para la adecuada oferta de carnes vacunas, englobando todas las pr&aacute;cticas asociadas a las caracter&iacute;sticas que deben responder los alimentos consumidos acorde con la &ldquo;sharia&rdquo; o ley isl&aacute;mica. En forma an&aacute;loga, el vocablo &ldquo;kosher&rdquo; hace referencia a los alimentos que cumplen con los preceptos de la ley judaica, en tanto en hebreo significa &ldquo;apto o adecuado&rdquo; -en el sentido de &ldquo;correcto o leg&iacute;timo&rdquo;-, contrariamente a aquellos alimentos que por no responder a los preceptos hebreos se califican como &ldquo;taref&rdquo;. Al respecto, acorde a las prescripciones b&iacute;blicas del juda&iacute;smo, se contemplan normas para el consumo de diversos grupos alimenticios tales como los pescados que presenten escamas y aletas, l&aacute;cteos (leche y sus derivados), frutas, granos y vegetales en estado natural, al igual que huevos.&nbsp; En lo que concierne a las carnes rojas y las aves de corral, solo podr&aacute;n ser certificadas como &ldquo;kosher&rdquo; aquellas sacrificadas mediante el &ldquo;shejit&aacute;&rdquo;, procedimiento consistente en un tajo ejecutado en la garganta del animal, un corte exactamente predeterminado y presuntamente indoloro. Seg&uacute;n un reciente informe de &nbsp;Grand View Research, Inc., se espera que el volumen del mercado mundial de alimentos y bebidas &ldquo;halal&rdquo; se aproxime a U$S 740.000 millones hacia 2025, con el subsecuente incremento de la&nbsp; industria alimenticia proveedora del mismo, en conjunci&oacute;n con el incremento de la poblaci&oacute;n musulmana y su consumo sustancialmente creciente en alimentos y bebidas, considerado el principal motor impulsor de este importante segmento de demanda.&nbsp; En tanto se espera que la poblaci&oacute;n isl&aacute;mica aumente del 23% de la poblaci&oacute;n mundial total al presente hacia cerca del 30% para 2030, el consumo de alimentos que requieran certificaci&oacute;n &ldquo;halal&rdquo; avanzar&aacute; sin duda, evidenciando que la confianza generada en los consumidores de aquellas marcas con garant&iacute;a &ldquo;halal&rdquo; se ha convertido en el factor decisivo para la adquisici&oacute;n de los mismos en las comunidades musulmanas. Ello se ha revelado de singular importancia en el caso de las carnes vacunas y av&iacute;colas y sus derivados, as&iacute; como en sus subproductos e ingredientes utilizados en recetas conexas a los mismos, otorgando la din&aacute;mica del mercado internacional una creciente relevancia a la certificaci&oacute;n respectiva. Tambi&eacute;n cabe esperar que la leche y los productos l&aacute;cteos -inclusive aquellos procesados como quesos y yogures- constituyan otro segmento destinado a impulsar el crecimiento de la industria mundial de la demanda bajo normativa &ldquo;halal&rdquo;. Entre las naciones con poblaci&oacute;n mayoritariamente musulmana se destaca por su volumen Turqu&iacute;a, aunque no debe olvidarse que en la regi&oacute;n de Asia- Pac&iacute;fico reside el 60% de la poblaci&oacute;n musulmana mundial. As&iacute;, sobresalen Indonesia y Malasia como fuertes demandantes de este segmento de productos alimenticios, donde lamentablemente Argentina no cuenta con una fuerte presencia comercial, constituyendo plazas que ameritan ciertamente una m&aacute;s intensa exploraci&oacute;n. Se destaca tambi&eacute;n el caso del Reino Unido, pa&iacute;s que contiene una relevante comunidad musulmana, por lo que sus principales cadenas de supermercados no son ajenas desde hace a&ntilde;os a la importancia de este segmento, comercializando carnes y otros productos &ldquo;halal&rdquo;, en particular carnes frescas envasadas. As&iacute;, las tres principales marcas altamente difundidas en los supermercados brit&aacute;nicas son: TariqHalal, Shazam&acute;s y Haji Baba. Por su parte, cadenas como ASDA y Morrisons cuentan directamente con carnicer&iacute;as &ldquo;halal&rdquo; en sus tiendas de las &aacute;reas metropolitanas de mayor densidad de poblaci&oacute;n musulmana, donde ofrecen un servicio de atenci&oacute;n m&aacute;s personalizado a sus clientes. Para atender a las previsiones requeridas para la explotaci&oacute;n de este segmento, el Centro Isl&aacute;mico de la Rep&uacute;blica Argentina es la &uacute;nica instituci&oacute;n autorizada y reconocida en el pa&iacute;s, habilitada desde 1978 para extender la &ldquo;Certificaci&oacute;n Halal&rdquo;, contando con un &aacute;rea especializada a tal efecto que supervisa y ejecuta los procesos obligatorios aplicables tanto a los productos c&aacute;rnicos como a los dem&aacute;s alimentos exportables permitidos por la religi&oacute;n isl&aacute;mica. Por su parte, de acuerdo a un informe de Million Insights se prev&eacute; que el mercado mundial de carnes &ldquo;kosher&rdquo; registre un valor hacia 2025 cercano a U$S 250.000 millones, creciendo a una tasa compuesta anual en torno al 3% desde 2019, avance asociado con el incremento del consumo c&aacute;rnico de dicho segmento entre la categor&iacute;a de poblaci&oacute;n denominada &ldquo;millennial&rdquo; (aquellos nacidos desde 1980, inclusive no jud&iacute;a) de los Estados Unidos (EE.UU.), Canad&aacute;, el Reino Unido, Francia y Alemania. En este sentido, se destaca el mayor consumo de costillares entre las carnes vacunas, los cuales concentraban una cuarta parte del mercado mundial de carnes vacunas &ldquo;kosher&rdquo; en 2018 (&uacute;ltimo dato disponible por corte c&aacute;rnico), debido a la proliferaci&oacute;n del consumo de carnes asadas. Por su parte, se anticipa que el cuello o cogote -as&iacute; como la paleta- registrar&aacute;n la tasa de crecimiento m&aacute;s elevada anual en torno del 4% desde 2019 hasta 2025, aspecto que podr&iacute;a resultar asociado a la creciente popularidad del estofado de cuello y el estilo &ldquo;strogonoff&rdquo; entre otras preparaciones culinarias. Cabe enfatizar que las carnes vacunas &ldquo;kosher&rdquo; originarias de Sudam&eacute;rica podr&iacute;an beneficiarse de nuevas oportunidades en algunos pa&iacute;ses de la Uni&oacute;n Europea (UE) e incluso en Israel, ya que Polonia estar&iacute;a pr&oacute;xima a prohibir la exportaci&oacute;n de carne bovina resultante de faenas &ldquo;kosher&rdquo; y &ldquo;halal&rdquo;, la cual le reporta US$ 1.800 millones anuales. Seg&uacute;n publicaciones del sector, la C&aacute;mara Baja del Parlamento polaco vot&oacute; favorablemente por amplia mayor&iacute;a una Ley de Protecci&oacute;n Animal que impedir&iacute;a ambos ritos si no&nbsp; se concreta el &ldquo;aturdimiento&rdquo; previo al sacrificio prescripto por la normativa de la UE. De aplicarse dicha legislaci&oacute;n se abrir&iacute;a una interesante brecha para el abastecimiento israel&iacute;, ya que 99% de la carne producida por Polonia (aproximadamente 14.000 toneladas) se exporta con tal destino. <p style="text-align:center">Puede se&ntilde;alarse que la industria alimentaria de Israel responde en gran medida a las pr&aacute;cticas &ldquo;kosher&rdquo;. En cualquier caso, m&aacute;s all&aacute; de su significativa capacidad de producci&oacute;n y procesamiento alimenticio, Israel todav&iacute;a importa grandes vol&uacute;menes de comestibles -entre ellos carnes vacunas- seg&uacute;n muestra el Departamento de Agricultura de los EE.UU. en sus estad&iacute;sticas, raz&oacute;n por la que muchos productores de todo el mundo -especialmente en el sudeste asi&aacute;tico- tramitan la obtenci&oacute;n de la &ldquo;certificaci&oacute;n kosher&rdquo;. De igual forma, diversas franquicias de cadenas de alimentos r&aacute;pidos, como McDonald&#39;s y KFC entre otros, ya comenzaron a ofrecer sus productos acorde a la normativa &ldquo;kosher&rdquo; en todas sus sucursales en Israel, lo que una vez m&aacute;s hace prever que en la medida en que la mayor&iacute;a de la poblaci&oacute;n de este pa&iacute;s cumple estrictamente tales pr&aacute;cticas religiosas, el mercado de carne &ldquo;kosher&rdquo; &nbsp;registre asimismo all&iacute; un crecimiento significativo hasta 2025. En este sentido, la exportaci&oacute;n de carne &ldquo;kosher&rdquo; a Israel por parte de Argentina superar&aacute; en 2020 los U$S 300 millones, tras diversas gestiones de la Canciller&iacute;a y la C&aacute;mara de Comercio Argentino-Israel&iacute; que permitir&iacute;an la llegada de 98 rabinos y auxiliares entrenados para la supervisi&oacute;n del rito de faena, de forma de ampliar la dotaci&oacute;n local capacitada a tal efecto. El ingreso de los mismos -previo completar la cuarentena obligatoria- permiti&oacute; duplicar de 7 a 14 los frigor&iacute;ficos involucrados en la segunda zafra anual, permitiendo en junio &uacute;ltimo a siete frigor&iacute;ficos locales iniciar la faena &ldquo;kosher&rdquo;, cumplimentando de esta forma los requisitos para poder exportar carne a Israel, mercado relevante de larga data para nuestras colocaciones dado el elevado precio que paga por los cortes del cuarto delantero de los vacunos, el cual permite complementar el mejor aprovechamiento de la res destinada a la Cuota Hilton de la UE, la que demanda exclusivamente cortes del cuarto trasero. Hay que tener presente que en Israel residen muchas familias de origen argentino que emigraron desde la creaci&oacute;n de dicho pa&iacute;s, conservando una predilecci&oacute;n por las comidas a base de carnes vacunas rioplatenses. En conclusi&oacute;n, las certificaciones de calidad de acuerdo con est&aacute;ndares internacionales singulares constituyen una oportunidad con perspectivas de ampliaci&oacute;n en nuestra regi&oacute;n, permitiendo captar crecientes vol&uacute;menes de demanda en mercados que por razones religiosas exigen faenas especiales del tipo &ldquo;halal&rdquo; y &ldquo;kosher&rdquo; que exceden a un pa&iacute;s en particular, por la difusi&oacute;n de la poblaci&oacute;n de dichas creencias en terceros mercados. No debemos olvidar que el Lejano Oriente alberga varios importantes pa&iacute;ses vastamente poblados de religi&oacute;n musulmana, al mismo tiempo que diversas grandes urbes de los EE.UU. nuclean amplias comunidades jud&iacute;as practicantes, al igual que m&uacute;ltiples ciudades del Reino Unido y el continente europeo en el caso musulm&aacute;n. A ello se agrega que muchos consumidores, no vinculados a motivaciones religiosas, estiman que este tipo de faenas resultan saludables, por lo que se inclinan por el consumo de las mismas. De all&iacute; que resulta vital para los productores y procesadores alimenticios conocer las oportunidades que se abren en diversos mercados al contarse con un conocimiento cabal de los requisitos y normativas que deben satisfacerse en cada caso para aprovechar m&uacute;ltiples nichos comerciales de forma exitosa, ya que dicho dominio informativo podr&aacute; eventualmente proveer ventajas comerciales y/o un valor agregado al producto que se busca comercializar. &nbsp; * Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad del autor &nbsp; &nbsp; &nbsp;