<p style="text-align:justify">Por: Dr. Pablo Peri, Coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA.&nbsp; Fotos: INTA <p style="text-align:justify">Un nuevo trabajo sobre &ldquo;Almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles (SSP) y otros usos de la tierra&rdquo; en Argentina, realizado por INTA, subraya que entre la gran variedad de servicios ecosist&eacute;micos que brindan estos ambientes se puede destacar secuestro de carbono (C), un dato que se vuelve relevante para paisajes que contin&uacute;an siendo intensamente transformados para la producci&oacute;n agr&iacute;cola y ganadera. <p style="text-align:justify">En este trabajo se proporciona informaci&oacute;n sobre el almacenamiento de Carbono -a trav&eacute;s del aumento del almacenamiento de suelo y biomasa- en bosques nativos bajo manejo silvopastoril en diferentes regiones de Argentina. En la publicaci&oacute;n se destaca que en la regi&oacute;n del Chaco Seco, se evalu&oacute; la diversidad de mam&iacute;feros y &aacute;rboles, las reservas de carbono y la productividad herb&aacute;cea en diferentes coberturas de tierra a lo largo de un gradiente de temperatura y lluvia. En San Luis, los bosques secos tuvieron mayor productividad primaria (10,6 vs. 7,8 g CO2/m2/d) y menor intercambio neto de C que los pastizales abiertos, debido a una mayor tolerancia a la sequ&iacute;a. En sistemas ganaderos de bosques nativos de la provincia de Entre R&iacute;os, los valores promedio de C almacenado fueron 65 t C/ha en el suelo (30 cm de profundidad) y 20 t C/ha en la biomasa arb&oacute;rea, variando con el tipo de bosque y la intensidad de pastoreo. En la Patagonia Austral, se analiz&oacute; la variaci&oacute;n natural del almacenamiento de carbono en bosques de Nothofagus antarctica, evaluando cambios por diferentes cosechas y transformaciones del paisaje. <p style="text-align:center"> <p style="text-align:justify">Bonos rentables <p style="text-align:justify">Se tiene evidencia que el secuestro de carbono de los SSP representa una ventaja en comparaci&oacute;n con los monocultivos, lo cual da una oportunidad para obtener bonos de carbono en el mercado. <p style="text-align:justify">Un cr&eacute;dito -o bono- de carbono es un certificado intercambiable que representa el derecho a emitir una tonelada de CO2eq (medida utilizada para unificar el efecto de los diversos tipos de gases de efecto invernadero-GEI). Estos bonos sirven para permitir que alguien que emite menos de lo que deber&iacute;a en mercados regulados, o que asegura una mejora sustancial en mercados no regulados, venda su cr&eacute;dito a industrias contaminantes que necesitan ese excedente. Ya existen mercados regulados con transacciones de altos vol&uacute;menes de cr&eacute;ditos. Los m&aacute;s grandes se encuentran en Uni&oacute;n Europea, China, Canad&aacute; y Australia, y cuentan con certificadoras de bonos que garantizan que los vendedores efectivamente tienen excedentes sin uso. <p style="text-align:justify">En Argentina existen entidades dedicadas a certificar proyectos MDL (Mecanismos para un Desarrollo Limpio, dise&ntilde;ados en el Protocolo de Kioto) o VCS (orientados a mercado voluntario de bonos, sin regulaci&oacute;n) que logren reducir o capturar emisiones de gases de efecto invernadero. Obtenidas estas certificaciones, el proyecto puede participar de mercados regulados o voluntarios en el exterior. El sector con mayor cantidad de oportunidades es la ganader&iacute;a. Los vacunos, durante el proceso digestivo, emiten CO2, metano y &oacute;xido nitroso. <p style="text-align:justify">Proyectos como los SSP enfocados en mitigar la producci&oacute;n de alguno de estos gases tienen altas probabilidades de recibir certificaciones para vender cr&eacute;ditos al exterior. Esta metodolog&iacute;a es bastante usual en zonas de bosques nativos (Chaco, Santiago del Estero, Salta, Formosa) o en provincias donde el sector forestal constituye una de las bases de la econom&iacute;a (Misiones y Corrientes). <p style="text-align:justify">Los sistemas silvopastoriles practicados en Argentina proveen m&uacute;ltiples productos (alimentos, madera, forrajes) y servicios, donde el secuestro de carbono representa una ventaja en comparaci&oacute;n con los monocultivos (pastizales o cultivos). <p style="text-align:justify">La propuesta de modelos factibles para sistemas silvo-ganaderos, como los SSP, puede ayudar a determinar umbrales socio-ecol&oacute;gicos y econ&oacute;micos para modular la provisi&oacute;n de servicios ecosist&eacute;micos en el largo plazo.