<p dir="ltr">Por: Tob&iacute;as Zamprile, Gerente T&eacute;cnico de Adinnova <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">La microbiota ruminal desempe&ntilde;a un papel fundamental en la digesti&oacute;n y metabolismo de los bovinos, influyendo directamente en su eficiencia alimenticia y estado de salud. En los &uacute;ltimos a&ntilde;os, los probi&oacute;ticos se han consolidado como una alternativa natural a los antibi&oacute;ticos promotores de crecimiento en la alimentaci&oacute;n animal, debido a que no generan efectos colaterales y favorecen la digestibilidad, la ganancia de peso y la conversi&oacute;n alimenticia (Guti&eacute;rrez y col., 2013). <p dir="ltr">Los probi&oacute;ticos son microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios a la salud del hu&eacute;sped mediante la modulaci&oacute;n de la microbiota intestinal y el fortalecimiento del sistema inmune (OMS, 2022).&nbsp;&nbsp; <p dir="ltr">El t&eacute;rmino &quot;probi&oacute;tico&quot; engloba una variedad de cultivos vivos de una o varias especies microbianas que, al ser administrados como aditivos en la alimentaci&oacute;n animal, generan efectos beneficiosos al modificar favorablemente la poblaci&oacute;n microbiana del tracto digestivo.&nbsp; <p dir="ltr">La mayor&iacute;a de los microorganismos utilizados en probi&oacute;ticos para animales a campo pertenecen a los g&eacute;neros Lactobacillus, Enterococcus y Bacillus, aunque tambi&eacute;n se emplean levaduras vivas como Saccharomyces cerevisiae y hongos como Aspergillus oryzae. A su vez, se ha observado que los efectos de los probi&oacute;ticos son mucho m&aacute;s efectivos en las primeras semanas de vida de los animales, especialmente en el per&iacute;odo posterior al destete en el caso de los mam&iacute;feros. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Seg&uacute;n Carro y col. (2014), los probi&oacute;ticos ejercen m&uacute;ltiples funciones beneficiosas: <p dir="ltr">Estimulan el crecimiento de la flora intestinal beneficiosa. <p dir="ltr">Compiten con bacterias enteropat&oacute;genas (Salmonella, E. coli, Clostridium, etc.) por los nutrientes y puntos de adhesi&oacute;n en la mucosa intestinal. <p dir="ltr">Producen sustancias antimicrobianas como bacteriocinas, p&eacute;ptidos bioactivos y per&oacute;xido de hidr&oacute;geno. <p dir="ltr">Generan &aacute;cidos org&aacute;nicos (principalmente &aacute;cido l&aacute;ctico), disminuyendo el pH intestinal y limitando el crecimiento de microorganismos pat&oacute;genos. <p dir="ltr">Reducen la desconjugaci&oacute;n de sales biliares, mejorando la digesti&oacute;n de l&iacute;pidos. <p dir="ltr">Estimulan la respuesta inmunitaria, aumentando la actividad de los macr&oacute;fagos y los niveles de inmunoglobulina A (IgA), fundamental en la protecci&oacute;n de la mucosa intestinal. <p dir="ltr">En los bovinos, los probi&oacute;ticos desempe&ntilde;an un papel fundamental en la optimizaci&oacute;n de la eficiencia digestiva, promoviendo una fermentaci&oacute;n ruminal equilibrada. Su acci&oacute;n favorece la s&iacute;ntesis de &aacute;cidos grasos vol&aacute;tiles (AGV), principales fuentes de energ&iacute;a para el metabolismo del animal. Adem&aacute;s, su actividad metab&oacute;lica contribuye a la reducci&oacute;n de compuestos t&oacute;xicos en el rumen, lo que no solo mejora la salud ruminal, sino que tambi&eacute;n impacta positivamente en el bienestar y productividad del ganado. (Chaucheyras-Durand, 2010) <p dir="ltr"> <p dir="ltr">A continuaci&oacute;n se describen los principales microorganismos, seg&uacute;n su importancia y destacados efectos positivos en la nutrici&oacute;n de bovinos: <p dir="ltr">Bacillus licheniformis <p dir="ltr">Es una bacteria Gram-positiva esporulada, conocida por su capacidad para producir diversas enzimas digestivas como proteasas, amilasas, xilanasas y celulasas, que mejoran la digesti&oacute;n y absorci&oacute;n de nutrientes. Adem&aacute;s, su acci&oacute;n probi&oacute;tica implica una competencia efectiva con microorganismos pat&oacute;genos en el tracto gastrointestinal, promoviendo un equilibrio saludable de la microbiota intestinal y reforzando el sistema inmunol&oacute;gico. <p dir="ltr">Bacillus subtilis <p dir="ltr">Es una bacteria Gram-positiva y esporulada, reconocida por su papel en la modulaci&oacute;n de la microbiota intestinal. Su capacidad de producir metabolitos antimicrobianos y enzimas digestivas la convierte en un elemento clave para la estabilidad del ecosistema ruminal. Su administraci&oacute;n en bovinos mejora la absorci&oacute;n de nutrientes y contribuye a la reducci&oacute;n de pat&oacute;genos mediante la producci&oacute;n de p&eacute;ptidos antimicrobianos que limitan el crecimiento de microorganismos perjudiciales. <p dir="ltr">Saccharomyces cerevisiae <p dir="ltr">Es una levadura que estabiliza el pH ruminal y favorece la fermentaci&oacute;n microbiana al reducir el ox&iacute;geno y promover un ambiente anaerobio &oacute;ptimo. Adem&aacute;s, estimula la producci&oacute;n de &aacute;cidos grasos vol&aacute;tiles (AGV), mejorando el aprovechamiento energ&eacute;tico de la dieta. Su acci&oacute;n potencia el crecimiento de bacterias celulol&iacute;ticas, optimizando la digesti&oacute;n de la fibra y la eficiencia alimenticia, al tiempo que modula la respuesta inmune y reduce el estr&eacute;s oxidativo en sistemas de producci&oacute;n intensivos. <p dir="ltr">Aspergillus oryzae <p dir="ltr">Es un hongo ampliamente utilizado en la alimentaci&oacute;n animal por su capacidad para estimular la actividad microbiana en el rumen. Su acci&oacute;n mejora la digesti&oacute;n de la fibra al aumentar la actividad de las bacterias celulol&iacute;ticas, lo que se traduce en un mayor aprovechamiento de los nutrientes. Adem&aacute;s, favorece la estabilidad del pH ruminal y optimiza la fermentaci&oacute;n, contribuyendo a una mejor conversi&oacute;n alimenticia y producci&oacute;n de leche. <p dir="ltr">Lactobacillus spp. <p dir="ltr">Las bacterias del g&eacute;nero Lactobacillus desempe&ntilde;an un papel clave en la regulaci&oacute;n del equilibrio intestinal, ya que producen &aacute;cido l&aacute;ctico, que ayuda a mantener un pH adecuado en el tracto digestivo. Estas bacterias compiten con microorganismos pat&oacute;genos por los sitios de adhesi&oacute;n en la mucosa intestinal, reduciendo el riesgo de infecciones. Tambi&eacute;n se ha demostrado que algunos Lactobacillus mejoran la respuesta inmune y favorecen la digesti&oacute;n de carbohidratos complejos en el rumen. <p dir="ltr">Enterococcus spp. <p dir="ltr">Las bacterias del g&eacute;nero Enterococcus, como Enterococcus faecium, son utilizadas como probi&oacute;ticos debido a su capacidad para inhibir el crecimiento de pat&oacute;genos mediante la producci&oacute;n de bacteriocinas y otras sustancias antimicrobianas. Adem&aacute;s, contribuyen a la estabilizaci&oacute;n de la microbiota intestinal y pueden mejorar la absorci&oacute;n de nutrientes en bovinos, favoreciendo su crecimiento y salud general. <p dir="ltr">Aplicaciones en sistemas productivos <p dir="ltr">La aplicaci&oacute;n de probi&oacute;ticos en sistemas de producci&oacute;n intensivos y extensivos debe considerar factores como la composici&oacute;n de la dieta, el manejo del reba&ntilde;o y el ambiente, para maximizar sus beneficios. <p dir="ltr">Un estudio realizado por Wang et al. (2021) evalu&oacute; los efectos de la suplementaci&oacute;n con Bacillus licheniformis y Saccharomyces cerevisiae en el crecimiento y metabolismo de corderos de engorde. Los resultados indicaron un aumento significativo en la ganancia de peso, adem&aacute;s de mejoras en la composici&oacute;n de la microbiota ruminal, lo que favoreci&oacute; la digesti&oacute;n y absorci&oacute;n de nutrientes. A pesar de haberse realizado en corderos, estos hallazgos pueden extrapolarse a bovinos de producci&oacute;n debido a la similitud en los procesos fermentativos del rumen. <p dir="ltr">Asimismo, una investigaci&oacute;n publicada en Journal of South American Animal Science (Herrera-Chaves et al., 2022) analiz&oacute; el impacto de la suplementaci&oacute;n con probi&oacute;ticos en bovinos lecheros, destacando mejoras en la producci&oacute;n y calidad de la leche, as&iacute; como en la salud general de los animales. Se observ&oacute; que la inclusi&oacute;n de probi&oacute;ticos en la dieta estabiliz&oacute; el pH ruminal, mejor&oacute; la fermentaci&oacute;n microbiana y redujo la incidencia de trastornos digestivos, lo que result&oacute; en un incremento del rendimiento productivo. <p dir="ltr">Conclusi&oacute;n <p dir="ltr">La inclusi&oacute;n de probi&oacute;ticos en la nutrici&oacute;n bovina representa una estrategia eficaz para mejorar la salud digestiva y el rendimiento productivo de nuestros animales. La combinaci&oacute;n de microorganismos beneficiosos ofrece un enfoque integral para optimizar la eficiencia alimenticia y reducir el impacto de enfermedades. En un contexto de producci&oacute;n sostenible, estas herramientas emergen como soluciones clave para la mejora de la rentabilidad y el bienestar animal. <p dir="ltr">Actualmente, existen en el mercado formulaciones que integran estos microorganismos y otros compuestos funcionales, contribuyendo a la optimizaci&oacute;n del rendimiento productivo en bovinos. Con el avance de la investigaci&oacute;n y su aplicaci&oacute;n en la producci&oacute;n ganadera, se espera una mejora continua en su eficacia, maximizando los beneficios en t&eacute;rminos de salud animal y eficiencia productiva. <p dir="ltr">M&aacute;s informaci&oacute;n:&nbsp; <p dir="ltr">https://adinnova.com.ar/&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">Bibliograf&iacute;a consultada: <p dir="ltr">Chaucheyras-Durand, F., &amp; Durand, H. (2010). &quot;Probiotics in animal nutrition and health.&quot; Beneficial Microbes, 1(1), 3-9. <p dir="ltr">Wang, Y., Wang, Z., Wang, H., Cao, Y., Zhang, Y. (2021). Influence of dietary supplementation with Bacillus licheniformis and Saccharomyces cerevisiae on growth performance, antioxidant capacity, immunity, ruminal fermentation and microbial diversity of fattening lambs. PMC.&nbsp; <p dir="ltr">Disponible en:&nbsp; https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8540962 <p dir="ltr">Herrera-Chaves, L. O., et al. (2022). Efecto de la suplementaci&oacute;n con probi&oacute;ticos en bovinos lecheros sobre la producci&oacute;n y calidad de la leche. Journal of South American Animal Science.&nbsp; <p dir="ltr">Disponible en: https://www.scielo.org.bo/pdf/jsaas/v4n2/v4n2_a05.pdf <p dir="ltr">Guti&eacute;rrez, L. M., Montoya, O. I., Velez, J. M. (2013). Probi&oacute;ticos: una alternativa de producci&oacute;n limpia y de remplazo a los antibi&oacute;ticos promotores de crecimiento en la alimentaci&oacute;n animal. Produccion + Limpia. Vol 8, N&deg; 1, pp 135-146. <p dir="ltr">OMS, Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food, 2022. <p dir="ltr">https://isappscience.org/wp-content/uploads/2019/04/probiotic_guidelines.pdf&nbsp;