<p dir="ltr">Por: Paola Papaleo, Editora General Revista AmeriCarne Digital <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">La cadena de ganados y carnes en Argentina se encuentra en un punto de inflexi&oacute;n en el que las exigencias de los consumidores y de los mercados internacionales obligan a replantearse los m&eacute;todos de producci&oacute;n as&iacute; como el manejo de la informaci&oacute;n y la transparencia en la gesti&oacute;n de datos. <p dir="ltr">La tecnolog&iacute;a es una gran aliada para responder a esos desaf&iacute;os. En este sentido, las expectativas est&aacute;n puestas en la futura implementaci&oacute;n del Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electr&oacute;nica en bovinos, bubalinos y c&eacute;rvidos, que la Secretar&iacute;a de Agricultura, Ganader&iacute;a y Pesca del Ministerio de Econom&iacute;a estableci&oacute; mediante la Resoluci&oacute;n 71/2024, para reemplazar al actual sistema de trazabilidad anal&oacute;gica y manual. Seg&uacute;n indicaron desde el gobierno nacional, este sistema, que ya se implementa en Uruguay y Australia, &ldquo;simplificar&aacute; la tarea del productor ya que, mediante una tecnolog&iacute;a de f&aacute;cil aplicaci&oacute;n, permitir&aacute; obtener diferentes clases de datos para alcanzar un manejo m&aacute;s eficiente del rodeo y subsanar errores propios de la lectura anal&oacute;gica de las caravanas, adem&aacute;s permitir&aacute; fortalecer la producci&oacute;n y el potencial exportador de la ganader&iacute;a argentina&rdquo;. <p dir="ltr">Est&aacute;ndares GS1 y trazabilidad individual electr&oacute;nica <p dir="ltr">El principal problema del sistema actual de trazabilidad anal&oacute;gica es que gran parte de la carga de datos se realiza en forma manual, lo que genera errores y por lo tanto un alto costo para el productor. <p dir="ltr">El nuevo sistema utilizar&aacute; tecnolog&iacute;a electr&oacute;nica como herramienta de identificaci&oacute;n individual obligatoria en base a especificaciones t&eacute;cnicas definidas por el SENASA, lo que &ldquo;posibilitar&aacute; establecer la trazabilidad precisa de cada animal desde el eslab&oacute;n primario hasta la industria frigor&iacute;fica&rdquo;, indican desde la Secretar&iacute;a. El productor tendr&aacute; acceso a una app gratuita con la cual podr&aacute; administrar su stock vacuno desde el celular con la informaci&oacute;n generada por los dispositivos electr&oacute;nicos.&nbsp; <p dir="ltr">En este sentido, los est&aacute;ndares GS1 se presentan como una tecnolog&iacute;a aliada en la implementaci&oacute;n del Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electr&oacute;nica. &ldquo;Creemos que los est&aacute;ndares GS1 garantizan una identificaci&oacute;n &uacute;nica y gestionable de los datos a lo largo de la cadena productiva, asegurando integraci&oacute;n e interoperabilidad entre los sistemas de todos los actores&rdquo;, explica Alejandro Rodriguez, Gerente General y CEO de GS1 Argentina. <p dir="ltr">El uso de RFID en la caravana electr&oacute;nica permite identificar con un n&uacute;mero seriado a cada animal asociado con una identificaci&oacute;n GTIN (Global Trade Item Number) que determinar&aacute; los atributos del animal y registrar&aacute; electr&oacute;nicamente cada movimiento, mejorando la trazabilidad. El uso de GLNs (est&aacute;ndar global para la identificaci&oacute;n de locaciones) permite identificar la ubicaci&oacute;n de origen o de registro de cada evento, distinguir zonas productivas y empresas, as&iacute; como facilitar el cumplimiento de normativas internacionales y la conexi&oacute;n con otros sistemas de trazabilidad, como el de productos veterinarios. <p dir="ltr">La ventaja del uso de est&aacute;ndares es que permiten garantizar la trazabilidad, integrando la informaci&oacute;n con la industria frigor&iacute;fica. A trav&eacute;s de un GTIN, que es la identificaci&oacute;n propia del producto, los atributos de trazabilidad y la identidad de los animales pueden transferirse directamente a los productos finales. Cada media res o corte se vincula con el animal de origen mediante un identificador &uacute;nico, compuesto por un GTIN y un n&uacute;mero de serie o de lote, asegurando un seguimiento preciso a lo largo de la cadena. <p dir="ltr">Un lenguaje com&uacute;n <p dir="ltr">Para la individualizaci&oacute;n de animales con caravana electr&oacute;nica existe un est&aacute;ndar mundial, que se ajusta a las regulaciones de Estados Unidos y Europa, lo cual facilita al productor la elecci&oacute;n de su proveedor. A su vez, cabe recordar que en Europa entrar&aacute; en vigencia el pasaporte digital que pide informaci&oacute;n que hasta el momento no es tan f&aacute;cil de incorporar dentro de los c&oacute;digos de barras. En ese sentido &ldquo;se va a necesitar un c&oacute;digo QR con un digital link que proporcione un v&iacute;nculo donde vaya determinada informaci&oacute;n del producto, de esta forma por ejemplo se puede indicar si viene de una zona deforestada o sin deforestar acorde con las exigencias de sostenibilidad para demostrar c&oacute;mo se trabaja en esos temas&rdquo;, dice Roxana Saravia, Gerente de Innovaci&oacute;n y Desarrollo en GS1 Argentina, y agrega: &ldquo;Entendemos que el digital link puede dar un valor a&ntilde;adido muy importante&rdquo;. <p dir="ltr">El desaf&iacute;o es integrar el campo con la industria frigor&iacute;fica para tener informaci&oacute;n desde el origen sobre c&oacute;mo fue criado el animal, qu&eacute; antibi&oacute;ticos tiene, c&oacute;mo actuar ante determinados brotes, controlar los movimientos del ganado, entre otros datos.&nbsp; <p dir="ltr">Entre los beneficios que aportar&iacute;a este sistema de identificaci&oacute;n individual, desde la Secretar&iacute;a de Agricultura, Ganader&iacute;a y Pesca, enumeran: <p dir="ltr">Mejora el seguimiento y la gesti&oacute;n del rodeo. <p dir="ltr">Refuerza el seguimiento de tratamientos sanitarios sobre el animal.&nbsp; <p dir="ltr">Facilita las condiciones para dar una respuesta r&aacute;pida frente a posibles brotes sanitarios. <p dir="ltr">La informaci&oacute;n provista por la trazabilidad absoluta del rodeo permitir&aacute; generar las condiciones para flexibilizar requisitos de vacunaci&oacute;n a futuro. <p dir="ltr">Ofrece previsibilidad y garantiza algunos de los requerimientos de los pa&iacute;ses donde Argentina puede ingresar con su producci&oacute;n, como la Uni&oacute;n Europea, Jap&oacute;n, Corea del Sur y Arabia Saudita. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">La estandarizaci&oacute;n junto con la identificaci&oacute;n y administraci&oacute;n de los datos de manera electr&oacute;nica e individual &ldquo;es una buena oportunidad como pa&iacute;s para dar respuesta a los mercados y ser m&aacute;s eficientes en toda la cadena ganadera&rdquo;, expresa Rodriguez. Para ello, resalta la importancia de &ldquo;pensar en tecnolog&iacute;as como el RFID para la identificaci&oacute;n de animales y en un c&oacute;digo QR que sea realmente un pasaporte digital y que tenga un lenguaje est&aacute;ndar para asegurar la eficiencia de las cadenas&rdquo;. <p dir="ltr">M&aacute;s informaci&oacute;n: <p dir="ltr">https://www.gs1.org.ar/&nbsp;