<p dir="ltr">Por: Carolina Lago, Marketing de Twins Inform&aacute;tica &nbsp; <p dir="ltr">La teor&iacute;a dice que la cadena de valor comienza con la cr&iacute;a y engorde del ganado; pasa por una etapa industrial en la que se faena y se realiza el procesamiento de los animales de la que se obtienen distintos cortes de carne como tambi&eacute;n subproductos tales como menudencias, pieles, cueros, etc.; y por &uacute;ltimo se realiza la distribuci&oacute;n de los productos a las g&oacute;ndolas o al mercado internacional. <p dir="ltr">La realidad muestra que el constante aumento de la demanda de la poblaci&oacute;n ha derivado en el incremento de la producci&oacute;n alimentaria y para poder satisfacer dicha demanda las empresas se vieron obligadas a aumentar su productividad, y por ende establecer nuevos procedimientos para controlar la cadena de valor. Nada de esto es posible sin la implementaci&oacute;n de tecnolog&iacute;as que ayuden a las empresas a resguardar la seguridad de todos sus productos y a mantener sus costos controlados por cada proceso.&nbsp; <p dir="ltr">Disponer de toda la informaci&oacute;n referente al hist&oacute;rico, ubicaci&oacute;n y trayectoria de un producto, es decir, seguir el rastro de los alimentos desde sus or&iacute;genes hasta el punto de venta, a trav&eacute;s de c&oacute;digos de barra o QR en los que se puede identificar n&uacute;mero de lote, fecha de caducidad, fecha de fabricaci&oacute;n, n&uacute;mero de serie y la descripci&oacute;n del producto, b&aacute;sicamente lo que llamamos &ldquo;trazabilidad&rdquo;, ayuda a mejorar la eficiencia de la cadena de valor, aportando transparencia al producto y ayudando a encontrar de manera f&aacute;cil y r&aacute;pida los puntos fr&aacute;giles que vulneran la seguridad en el consumo. <p dir="ltr">Los avances de la tecnolog&iacute;a en cuanto a hardware tambi&eacute;n han permitido mejorar sistem&aacute;ticamente la calidad de los controles. Antiguamente dichos controles se hac&iacute;an fuera de l&iacute;nea, se le&iacute;an en las terminales determinados datos y despu&eacute;s se procesaban. Hoy ese trabajo se realiza de manera online y se maneja por ejemplo desde un tel&eacute;fono celular. Esos cambios han hecho que la informaci&oacute;n sea mucho m&aacute;s certera y los m&aacute;rgenes de error sean m&aacute;s peque&ntilde;os. <p dir="ltr">Tecnol&oacute;gicamente hablando los requisitos para las plantas frigor&iacute;ficas no est&aacute;n estandarizados, y siguen manejando todos sus procesos de forma manual. Deber&iacute;a trabajarse sobre un est&aacute;ndar, sobre todo para el sector exportador que env&iacute;an sus mercader&iacute;as a pa&iacute;ses de am&eacute;rica del norte o europeos que son los que m&aacute;s est&aacute;n exigiendo controles. <p dir="ltr">Como empresa que brinda soluciones para agregar valor en todo el proceso productivo a trav&eacute;s de los controles de producci&oacute;n que conlleva a la trazabilidad, nuestra experiencia nos muestra muchas veces el desconocimiento que presenta el sector sobre la metodolog&iacute;a de c&oacute;mo se van a realizar los mismos, el nivel de equipamiento y de inversi&oacute;n requeridos. Sin embargo, es importante saber que, como valor agregado, el mayor beneficio para toda la cadena de suministros es la seguridad e inocuidad que se va a tener en la entrega de alimentos con la ayuda de la tecnolog&iacute;a. La responsabilidad empresarial debe ser cada vez mayor para poder responder a las exigencias de los consumidores. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Actualmente los m&eacute;todos de identificaci&oacute;n siguen siendo c&oacute;digos QR o de barra, pero la identificaci&oacute;n por radiofrecuencia ser&aacute; la herramienta que termine ganando el mercado, ya que se trata de una tecnolog&iacute;a muy &uacute;til para realizar un seguimiento exhaustivo del ganado y para la obtenci&oacute;n de datos confiables, ya que almacena y digitaliza toda la informaci&oacute;n de los animales etiquetados, ofreciendo un gran potencial para la optimizaci&oacute;n de la producci&oacute;n ganadera, permitiendo el traspaso de informaci&oacute;n entre los distintos agentes de la cadena de suministro. <p dir="ltr">As&iacute; como hablamos de la identificaci&oacute;n por radiofrecuencia, no podemos dejar de mencionar a las tecnolog&iacute;as blockchain y tokenizaci&oacute;n ganadera, ya que tienen el potencial de abordar los grandes desaf&iacute;os a los que se enfrenta este sector en todo el mundo. <p dir="ltr">Cuando hablamos de tokenizaci&oacute;n ganadera, nos referimos a la posibilidad de convertir la propiedad o los derechos sobre el ganado en tokens digitales que pueden ser administrados mediante el uso de la tecnolog&iacute;a blockchain. Esto significa que los tokens generados se pueden comprar, vender o negociar en un mercado digital, lo que abre nuevas oportunidades para invertir en el sector agropecuario. <p dir="ltr">La industria de la ganader&iacute;a debe afrontar una serie de retos relacionados con la falta de transparencia, trazabilidad y seguridad.&nbsp; <p dir="ltr">Entonces, volvemos a la cuesti&oacute;n de contar con la mayor especializaci&oacute;n, diferenciaci&oacute;n y distinci&oacute;n del producto, lo que conlleva la necesidad de trazabilidad que se consigue con la integraci&oacute;n de tecnolog&iacute;as de datos en toda la cadena de valor ganadera. &nbsp; <p dir="ltr">M&aacute;s informaci&oacute;n: <p dir="ltr">www.twins.com.ar &nbsp;