<p dir="ltr">Por: Lic. Amalie Ablin*. Licenciada en Ciencia Pol&iacute;tica (Universidad del Salvador, Buenos Aires). Postgrado Programa de Capacitaci&oacute;n Ejecutiva en Agronegocios (Universidad de San Andr&eacute;s, Buenos Aires) &nbsp; <p dir="ltr">De acuerdo con estimaciones propias en base a datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y de la Organizaci&oacute;n Mundial de la Salud (OMS), en 2024 Argentina se habr&iacute;a consolidado como el segundo pa&iacute;s con mayor consumo promedio de carne per c&aacute;pita a nivel mundial, considerando las tres principales categor&iacute;as: bovina, aviar y porcina. Alcanz&oacute; los 115 kilogramos por persona al a&ntilde;o, superado &uacute;nicamente por Estados Unidos con 120 kg. En el tercer lugar del podio internacional se encuentra Australia, en donde se habr&iacute;an consumido en promedio 105 kg. de las principales carnes por habitante. <p dir="ltr">A su vez, en 2024 Argentina habr&iacute;a vuelto a ocupar el primer lugar en el ranking internacional de consumo promedio per c&aacute;pita de carne vacuna, lugar que tradicionalmente sostiene. En dicho a&ntilde;o, el consumo promedio por habitante habr&iacute;a sido de 48,5 kg en nuestro pa&iacute;s. En segundo lugar, se habr&iacute;a encontrado Uruguay, con 42,2 kg. / h., seguido por Brasil, en donde se habr&iacute;an consumido promedio 39,5 kg. por persona. <p dir="ltr">Cabe se&ntilde;alar que, a pesar de que Argentina contin&uacute;a liderando el podio mundial de consumo de carne vacuna, el consumo promedio per c&aacute;pita se encuentra en una tendencia decreciente desde mediados del siglo pasado, en la medida en que el consumo de carne vacuna fue siendo reemplazado por el de pollo y cerdo (como referencia, el promedio del consumo promedio per c&aacute;pita en el per&iacute;odo 1950-1980 era de 84 kg. por habitante por a&ntilde;o, un 73% por encima del actual). <p dir="ltr">En este sentido, es importante conocer cu&aacute;les son los puntos a tener en cuenta para innovar ante los cambios y las demandas de los consumidores actuales: <p dir="ltr">La trazabilidad <p dir="ltr">El objetivo final de la trazabilidad es asegurar a los consumidores que est&aacute;n comprando un producto de una fuente confiable. Este mensaje tiene m&aacute;s poder cuando se comunica con narrativas e im&aacute;genes de personas y lugares, respaldadas con datos concretos y garant&iacute;as de calidad. Este puede ser el resultado m&aacute;s importante de la trazabilidad: hacer que los consumidores se sientan bien. <p dir="ltr">Inocuidad alimentaria <p dir="ltr">Para satisfacer los requisitos de inocuidad alimentaria en los mercados m&aacute;s exigentes y cumplir con los m&aacute;s estrictos est&aacute;ndares de calidad en el orden internacional, los frigor&iacute;ficos argentinos aplican sistemas como los siguientes: <p dir="ltr">&bull; HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point/APPCC o An&aacute;lisis de Peligros y Puntos Cr&iacute;ticos de Control) <p dir="ltr">&bull; SSOP (Sanitation Standard Operative Procedures/POES o Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitizaci&oacute;n) <p dir="ltr">&bull; GMP (Good Manufacturing Practices/BPM o Buenas Pr&aacute;cticas de Manufactura) <p dir="ltr">&bull; ISO (International Standards Organization/Organizaci&oacute;n Internacional de Normalizaci&oacute;n) <p dir="ltr">&bull; BRC (British Retail Consortium/Consorcio Brit&aacute;nico de Minoristas) <p dir="ltr"> <p dir="ltr">El bienestar animal <p dir="ltr">Desde un sentido pr&aacute;ctico, el bienestar animal es un conjunto de acciones y procedimientos empleados en un sistema productivo, desde el nacimiento, pasando por la etapa de cr&iacute;a, obtenci&oacute;n de productos como leche, huevos y otros; transporte, comercializaci&oacute;n hasta la faena, cuando se trate de obtener el producto carne; o los productos leche, huevos u otros, que permiten brindar confort animal, tanto en lo relativo al bienestar f&iacute;sico y pautas de comportamiento, como a su estado de armon&iacute;a con el ambiente. <p dir="ltr">La b&uacute;squeda de nuevos sabores y texturas <p dir="ltr">Los consumidores de carne no s&oacute;lo quieren disfrutar de productos de alta calidad, sino tambi&eacute;n sorprenderse. Los profesionales de la industria est&aacute;n trabajando en nuevas texturas y sabores para cumplir con estas expectativas. <p dir="ltr">Como resultado, est&aacute;n llegando al mercado muchas innovaciones. Podr&iacute;a ser carne acompa&ntilde;ada con salsas y aderezos como parte de un combo -para que el consumidor ya tenga el producto listo o lo prepare al momento de la comida-, o el envejecimiento en seco o Dry Aged, que se ha convertido en una tendencia predominante en los steakhouses Premium (este proceso involucra almacenar los cortes de carne en condiciones controladas de humedad y temperatura durante varias semanas). Otra alternativa es el Wet Aged que consiste en envasar al vac&iacute;o la carne para conservar su jugosidad mientras madura. <p dir="ltr">Como conclusi&oacute;n se podr&iacute;a mencionar que, a mediano plazo, la Organizaci&oacute;n de las Naciones Unidas para la Alimentaci&oacute;n y la Agricultura (FAO) espera que el consumo promedio de prote&iacute;nas de carnes per c&aacute;pita aumente un 3%, la mitad del incremento de la &uacute;ltima d&eacute;cada. En t&eacute;rminos del consumo agregado, se espera que una reducci&oacute;n en la tasa de crecimiento poblacional haga decrecer el ritmo de incremento del consumo de carnes, para el cual se proyecta un aumento total del 12% hacia 2033. Espec&iacute;ficamente, el consumo de pollo aumentar&iacute;a un 16%, el de cerdo un 8% y el de carne bovina un 11%.&nbsp; <p dir="ltr">Las preocupaciones de salud y nutrici&oacute;n, la seguridad alimentaria y los atributos del producto en relaci&oacute;n con las preferencias cambiantes de los consumidores son los tres factores que preocupan a los usuarios. Por ello, para revitalizar la demanda de carne vacuna, la industria debe mejorar la coordinaci&oacute;n vertical y proporcionar un producto saludable y de seguridad garantizada que ofrezca a los consumidores una experiencia de alimentaci&oacute;n deseable que se adapte a sus estilos de vida. <p dir="ltr">Asimismo, la industria de la carne vacuna deber&iacute;a adaptar sus esfuerzos de comunicaci&oacute;n para abordar las preocupaciones de los consumidores, porque &eacute;stos siempre pagar&aacute;n m&aacute;s por una carne que proporcione seguridad, nutrici&oacute;n, comodidad y salud. &nbsp; <p dir="ltr">*Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen a la instituci&oacute;n en la cual se desempe&ntilde;a. &nbsp;