<p dir="ltr">Por: Paola Papaleo, editora de la revista AmeriCarne Digital con informaci&oacute;n extra&iacute;da de la disertaci&oacute;n de la Dra. L&iacute;a Macarena Navarro Krilich -Jefa de Trabajos Pr&aacute;cticos en C&aacute;tedra de Producci&oacute;n Bovina y Auxiliar de Primera en C&aacute;tedra de Tecnolog&iacute;a de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)- en la 10a. Jornada de Ciencia y Tecnolog&iacute;a Aplicada en Carne Vacuna organizada por Red Alimentaria* &nbsp; <p dir="ltr">Un aspecto clave en la producci&oacute;n bovina es la edad de destete y su relaci&oacute;n con la calidad de carne. En el contexto de producci&oacute;n primaria de carne bovina, que incluye las actividades de cr&iacute;a, recr&iacute;a y engorde, la cr&iacute;a ha sido hist&oacute;ricamente considerada como la actividad con menor rentabilidad financiera y, por lo tanto, con poca incorporaci&oacute;n de tecnolog&iacute;a. <p dir="ltr">La eficiencia reproductiva es un indicador esencial debido a que su principal objetivo es obtener un ternero por vaca por a&ntilde;o. En general, en estos sistemas es baja como consecuencia, dentro de otros factores, por el d&eacute;ficit nutricional de los vientres durante el invierno y del amamantamiento prolongado. En este escenario, el destete es considerado como una de las principales tecnolog&iacute;as de gesti&oacute;n para mejorar los indicadores productivos del sistema. <p dir="ltr">De manera convencional, el destete se realiza entre los 5 y 8 meses de edad de los terneros. Pero en sistemas m&aacute;s controlados se utilizan t&eacute;cnicas de control del amamantamiento como el destete precoz, un protocolo que consiste en suspender la lactancia entre los 60 y 90 d&iacute;as de edad por sus beneficios sobre el rendimiento productivo del rodeo. Esta herramienta adquiere particular importancia en ambientes subtropicales.&nbsp; <p dir="ltr">Los terneros de destete precoz son engordados en distintos sistemas que pueden ser pastoriles, mixtos o de corral. El manejo nutricional en el per&iacute;odo post natal temprano de los animales puede repercutir sobre su desempe&ntilde;o debido a eventos de impresi&oacute;n metab&oacute;lica y, en ese sentido, puede influir en el crecimiento, desarrollo y calidad de res de la carne.&nbsp; <p dir="ltr">Calidad de carne <p dir="ltr">La calidad de carne est&aacute; definida por su composici&oacute;n qu&iacute;mica que es lo que se denomina valor nutricional y por sus caracter&iacute;sticas organol&eacute;pticas conocidas como valor sensorial. El sistema de producci&oacute;n, el tipo de animal, el plano nutricional y el manejo previo y posterior a la faena, pueden modificar considerablemente esas caracter&iacute;sticas. <p dir="ltr">Para el consumidor, la menor o mayor aceptaci&oacute;n de un corte o producto c&aacute;rnico depende de ciertos factores como el color, el marbling, la cobertura grasa o el precio. En el caso de la carne cocida, los atributos como terneza, jugosidad y sabor son considerados determinantes. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Impacto del destete sobre el crecimiento <p dir="ltr">La edad de destete influye sobre el crecimiento de los animales, ya que de ello depender&aacute;n los posibles impactos sobre la calidad de carcasa y de la carne.&nbsp; <p dir="ltr">En general, la respuesta conductual de los terneros al destete es multifac&eacute;tica. Los efectos del destete precoz son altamente dependientes de las condiciones de alimentaci&oacute;n y manejo, ya que esta pr&aacute;ctica implica una transici&oacute;n de la dieta l&aacute;ctea a una s&oacute;lida. A esto se le suma el estr&eacute;s asociado a la separaci&oacute;n de la madre y las elevadas necesidades de prote&iacute;na y energ&iacute;a que se requieren para su adecuado crecimiento. <p dir="ltr">Las investigaciones, en general, han reportado resultados contradictorios respecto al crecimiento de los terneros, centr&aacute;ndose en su mayor&iacute;a en evaluar la ganancia media y el peso vivo en etapas tempranas del crecimiento, compar&aacute;ndolos con los de destete tradicional. <p dir="ltr">En situaciones donde el manejo de la alimentaci&oacute;n se realiza en sistemas mixtos (con una base forrajera m&aacute;s suplementaci&oacute;n o con una raci&oacute;n ad libitum compuesta por una mezcla de concentrado energ&eacute;tico y proteico), se han encontrado menores ganancias y peso vivo en terneros de destete precoz respecto a sus pares al pie de la madre. <p dir="ltr">Cuando la recr&iacute;a post destete se realiza en sistemas intensivos con dietas altas en total de nutrientes digestibles, el grupo ha mostrado mejores desempe&ntilde;os o ganancias medias diarias. Si bien pocos trabajos han indagado sobre el crecimiento posterior de los animales, en etapas de recr&iacute;a y engorde, y se ha evaluado principalmente en sistemas de alimentaci&oacute;n intensiva, se observa la misma discrepancia en estos resultados pero con ventajas a favor para aquella categor&iacute;a que tuvo un mejor desempe&ntilde;o al momento del destete, lo cual tambi&eacute;n fue observado en el peso de faena. <p dir="ltr">Impacto del destete sobre la calidad de carcasa <p dir="ltr">La calidad de res en pie se destaca como un indicador clave de la conformaci&oacute;n y la musculatura del animal, factores que inciden en el valor del mercado de la canal y de los cortes obtenidos. Se observaron efectos de la edad de destete sobre las variables como el &aacute;rea de ojo de bife, espesor de grasa dorsal y de cadera, sobre todo en aquellos planteos con una alimentaci&oacute;n intensiva con altas tasas de ganancias desde el momento del destete precoz.&nbsp; <p dir="ltr">Se ha demostrado que la edad de destete puede influir sobre las variables de terneza, color, composici&oacute;n qu&iacute;mica y perfil de &aacute;cidos grasos que determinan la calidad de la carne. <p dir="ltr">Se ha observado tambi&eacute;n que cuando la alimentaci&oacute;n produce altas tasas de ganancia en destete precoz y es seguida por una dieta con un objetivo similar, puede mejorar la terneza de la carne porque las altas tasas de ganancia aumentan la deposici&oacute;n de grasa intramuscular conocida como marmoreo o marbling. Sin embargo cuando las tasas de ganancias favorecieron al destete tradicional, la terneza se vio mejorada en ese tratamiento. <p dir="ltr">En cuanto al color, no se ha registrado un efecto de la edad de destete sobre este atributo, sin embargo cuando los animales se faenan a una edad temprana se han reportado incrementos en los &iacute;ndices de color L* (luminosidad) y a* (componente rojo-verde) del Sistema CIELAB (Comisi&oacute;n Internacional del Color, 1986), lo cual indicar&iacute;a una carne m&aacute;s oscura en destete tradicional aunque dentro de rangos esperables para la carne bovina. <p dir="ltr">En cuanto a la capacidad de retenci&oacute;n de agua que se asocia con la jugosidad percibida por el consumidor, y las p&eacute;rdidas de peso que se producen durante la maduraci&oacute;n y la cocci&oacute;n, la literatura no ha indicado valores diferentes para estas dos variables relacionadas con la edad de destete. <p dir="ltr">Sobre la composici&oacute;n qu&iacute;mica de la carne se ha encontrado un incremento en los l&iacute;pidos totales en el destete precoz cuando la alimentaci&oacute;n durante todo el periodo fue de manera intensiva o cuando se alarg&oacute; la terminaci&oacute;n y el momento de faena se defini&oacute; en funci&oacute;n de un grado de engrasamiento. Tambi&eacute;n se observaron incrementos en los l&iacute;pidos totales en el grupo de destete tradicional cuando fue m&aacute;s pesado al final y se termin&oacute; con un mayor nivel de engrasamiento. <p dir="ltr">Por &uacute;ltimo, el perfil de &aacute;cidos grasos en la carne en general no se ve afectado, pero cuando la faena se realiza al momento del destete tradicional (9 meses de edad) se vio afectada la relaci&oacute;n omega 6 / omega 3 con mejores relaciones en el destete tradicional debido a un mayor consumo de pasto que aumenta las concentraciones de &aacute;cidos grasos omega 3 con beneficios para la salud humana. En los planteos de engorde, esta relaci&oacute;n va a depender de la dieta de terminaci&oacute;n.&nbsp; <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Conclusiones <p dir="ltr">La edad del destete no solo impacta en el crecimiento de los animales, sino tambi&eacute;n en el desarrollo muscular, por lo tanto en el peso y rendimiento de la carcasa. <p dir="ltr">Aunque el destete precoz es una herramienta indispensable para mejorar los indicadores reproductivos en la cr&iacute;a bovina, el manejo nutricional de los terneros debe ser adecuado para no impactar sobre algunas variables de calidad de carcasa. <p dir="ltr">En general, las variables de calidad de carne no se ven afectadas por la edad de destete a excepci&oacute;n de la terneza. Pero se destaca la importancia de considerar si esas diferencias son apreciables por el consumidor. <p dir="ltr">Para finalizar, podemos decir que a pesar de la variabilidad en las pr&aacute;cticas de destete, con un adecuado manejo en el engorde se puede asegurar una carne de alta calidad satisfaciendo, de esta manera, las expectativas de los consumidores.&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">* Puede ver la presentaci&oacute;n completa de Dra. L&iacute;a Macarena Navarro Krilich, en la 10a. Jornada de Ciencia y Tecnolog&iacute;a Aplicada en Carne Vacuna organizada Red Alimentaria, haciendo clic aqu&iacute;: https://youtu.be/pQw-am0T1Jg?si=MkQy9OAJEVsq6I5A&nbsp; <p dir="ltr">&nbsp; &nbsp;