En su 12va edición, este evento se consolida como un lugar de referencia en la región en el que, a través de las capacitaciones técnicas, se promueve el intercambio de conocimiento sobre las últimas tendencias en tecnología, calidad, sostenibilidad y procesos de producción. El programa de esta Jornada contó con las siguientes presentaciones: “El valor de la Certificación de Bienestar Animal en la Producción Primaria”, a cargo de la Ing. Agr. María Virginia Bado, Auditora LSQA de Calidad y Consultora en Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas, Never Ever 3 y GlobalG.A.P., además de especialista en Desarrollo Rural en el IICA. La profesional se refirió a la importancia del Bienestar Animal como clave del futuro, focalizando en los siguientes puntos: Salud Humana y Sostenibilidad ambiental; Beneficios Tangibles; Rentabilidad, Calidad; Aumento de las Ventas, Valor de la Certificación; Credibilidad, Reputación, Diferenciación, Acceso a Mercados; Garantías de la Certificación; Aseguramiento del buen Trato Animal; Sello de calidad. “La calidad no se improvisa: herramientas objetivas para decisiones acertadas en la cadena cárnica”, a cargo de la Dra. Gessy Druillet Canabarro, Fundadora & CEO de Technobeef. Afirmando que la calidad no se improvisa sino que se construye midiendo, la Dra. Druillet Canabarro describió las herramientas objetivas, desde la genética hasta la evaluación post-faena, que transforman datos en decisiones que generan valor y diferencian. Además, aseguró que en una industria donde la trazabilidad, estandarización y consistencia definen la competitividad, medir bien es el primer paso para producir con estrategia y vender con respaldo. “La Carne Vacuna Moderna: Cómo la precisión y el respeto transforman la calidad cárnica”, a cargo de M.V.Z Javier Ayala, Gerente de Territorio. Su ponencia abordó la transformación de la industria cárnica desde una perspectiva científica, donde la genética, la selección y el valor agregado definen la calidad de la carne vacuna. Analizó razas como Rubia Gallega, Wagyu y Holstein en distintos territorios, destacando la maduración Dry Aged como proceso de diferenciación. También examinó el impacto del nuevo consumidor y la aplicación de tecnologías de precisión como la ecografía y la inteligencia artificial para una producción más sostenible. Por último, indicó que el médico veterinario se presenta como un actor clave en la articulación entre ciencia, bienestar animal y transformación, pilares de la carne moderna. Al finalizar las presentaciones, los especialistas participaron de una Mesa Virtual interactiva, donde respondieron a las preguntas del público, fomentando el intercambio entre profesionales de distintos países y áreas de la cadena productiva.