Los resultados del trabajo realizado por el equipo de investigaci&oacute;n del INTA y del Conicet, obtenidos tras m&aacute;s de cinco a&ntilde;os de estudios en tambos de Santa Fe para evaluar la eficacia de incorporar la prueba ELISA como complemento al diagn&oacute;stico tradicional de tuberculosis bovina, aportan informaci&oacute;n cient&iacute;fica que podr&iacute;a fortalecer el programa nacional de control y abre nuevas perspectivas para la erradicaci&oacute;n de la enfermedad en los rodeos argentinos. <p style="text-align: center;"> La tuberculosis bovina (bTB) ha sido hist&oacute;ricamente una preocupaci&oacute;n sanitaria para los productores lecheros. Sin embargo, una l&iacute;nea de investigaci&oacute;n del Instituto de Investigaci&oacute;n en Ciencias Agropecuarias del Litoral (IdICaL, INTA Rafaela&ndash;Conicet) en conjunto con el Instituto de Agrobiotecnolog&iacute;a y Biolog&iacute;a Molecular (IABIMO, INTA-CONICET), aporta evidencia concreta para dar un salto cualitativo en su control. Incorporar la t&eacute;cnica ELISA al diagn&oacute;stico tradicional con tuberculina permitir&iacute;a detectar animales infectados que hoy pasan inadvertidos y, con ello, reducir la persistencia del agente causal en los rodeos. &ldquo;El objetivo fue evaluar una herramienta complementaria que mejore la sensibilidad del sistema diagn&oacute;stico&rdquo;, explic&oacute; Marcelo Signorini, m&eacute;dico veterinario del IdICaL, Conicet-INTA, responsable del estudio. &ldquo;El uso combinado de ambas pruebas &mdash;la intrad&eacute;rmica con ppd bovina y el ELISA para anticuerpos espec&iacute;ficos de&nbsp;Mycobacterium bovis&mdash;&nbsp;nos permiti&oacute; detectar animales que, a pesar de estar infectados, no reaccionaban a la prueba tradicional&rdquo;. Durante m&aacute;s de cinco a&ntilde;os, el equipo del IdICaL llev&oacute; adelante un trabajo sistem&aacute;tico de muestreo en tambos de la cuenca lechera santafesina. Se aplic&oacute; la prueba de tuberculina en el pliegue caudal (CFT) y los animales con resultado negativo fueron luego evaluados mediante ELISA. La experiencia se desarroll&oacute; en dos estrategias: una anual &mdash;con muestreos sucesivos durante tres a&ntilde;os&mdash; y otra m&aacute;s intensiva, con tres ciclos aplicados consecutivamente en un mismo a&ntilde;o. Los resultados fueron contundentes: &ldquo;En ambas estrategias observamos una reducci&oacute;n significativa en la proporci&oacute;n de animales positivos al ELISA hacia el tercer muestreo&rdquo;, destac&oacute; Signorini. &ldquo;Eso demuestra que, con un seguimiento continuo, es posible disminuir la circulaci&oacute;n de&nbsp;M. bovis&nbsp;incluso en rodeos donde la enfermedad parec&iacute;a controlada&rdquo;. Uno de los hallazgos m&aacute;s relevantes fue la caracterizaci&oacute;n de los perfiles de infecci&oacute;n. Mientras los animales positivos a la tuberculina suelen ser m&aacute;s j&oacute;venes &mdash;en promedio, con dos lactancias&mdash;, los que reaccionaron al ELISA correspondieron a vacas m&aacute;s longevas, de tres o m&aacute;s lactancias. <p style="text-align: center;"> Este comportamiento inmunol&oacute;gico &mdash;seg&uacute;n explican los investigadores&mdash; est&aacute; relacionado a la evoluci&oacute;n natural de la respuesta inmune frente a la infecci&oacute;n: a medida que progresa la enfermedad, el organismo pasa de una respuesta celular a una humoral, detectable solo mediante la prueba serol&oacute;gica. &ldquo;El diagn&oacute;stico cl&aacute;sico por tuberculina es muy espec&iacute;fico, pero puede pasar por alto animales en etapas avanzadas de la infecci&oacute;n&rdquo;, precis&oacute; Signorini. &ldquo;Con el ELISA logramos cubrir ese vac&iacute;o y evitar que esos individuos act&uacute;en como reservorios dentro del rodeo&rdquo;. El programa nacional de erradicaci&oacute;n de tuberculosis bovina, que se basa en la detecci&oacute;n mediante CFT y el sacrificio de animales positivos, mostr&oacute; avances sostenidos. Sin embargo, la persistencia de casos en algunos establecimientos generaba dudas sobre la posibilidad real de erradicar la enfermedad. Este trabajo del INTA aporta una herramienta pr&aacute;ctica, respaldada por evidencia cient&iacute;fica local, para fortalecer el sistema y acelerar su impacto. Ambas estrategias de diagn&oacute;stico &mdash;ya sea con muestreos anuales o m&aacute;s frecuentes&mdash; demostraron ser efectivas para reducir tanto los casos positivos a CFT como a ELISA. Pero el &eacute;xito &mdash;remarcan los t&eacute;cnicos&mdash; depende tambi&eacute;n de las pr&aacute;cticas de manejo del establecimiento. &ldquo;Es fundamental acompa&ntilde;ar el control sanitario con medidas de bioseguridad, trazabilidad y aislamiento de animales nuevos o sospechosos&rdquo;, subray&oacute; el especialista. &ldquo;Cada tambo tiene din&aacute;micas propias y eso influye en la efectividad de cualquier programa sanitario&rdquo;. El aporte del INTA Rafaela se inserta en un contexto donde la sanidad animal es una pieza clave para la competitividad del sector l&aacute;cteo argentino. La incorporaci&oacute;n de nuevas herramientas diagn&oacute;sticas no solo mejora la salud del rodeo, sino que tambi&eacute;n fortalece la calidad e inocuidad de la producci&oacute;n. &ldquo;Estamos convencidos de que la erradicaci&oacute;n de la tuberculosis bovina no es una utop&iacute;a&rdquo;, afirm&oacute; Signorini. &ldquo;El desaf&iacute;o es seguir perfeccionando las estrategias y trabajar junto a los productores en la aplicaci&oacute;n coordinada de estas tecnolog&iacute;as&rdquo;. El avance cient&iacute;fico del IdICaL-INTA Rafaela refuerza el rol del organismo como referencia nacional en investigaci&oacute;n aplicada a la salud animal. Con un enfoque t&eacute;cnico y sostenido en el tiempo, el equipo logr&oacute; traducir conocimiento en soluciones concretas para el campo, un ejemplo claro de c&oacute;mo la ciencia p&uacute;blica puede potenciar la productividad y la seguridad sanitaria del rodeo argentino. Este ser&aacute; uno de los temas que se desarrollar&aacute; en la IV Jornada de actualizaci&oacute;n en Salud Animal, el 14 de noviembre de 9 a 12, en INTA Rafaela. El evento ser&aacute; transmitido por&nbsp;streaming&nbsp;en el canal de Youtube del INTA Lechero:&nbsp;https://youtube.com/live/QzgjVni9ilw